Gobierno deja tasa máxima de Ganancias en 35% pero reduce deducciones (por Horacio Riggi – El Cronista)
El proyecto del Gobierno para modificar el Impuesto a las Ganancias, que ingresó ayer por la tarde a la Cámara de Diputados, dará que hablar en el Congreso. Prevé una suba del mínimo no imponible del 15% y cambios en las escalas. Pero la sorpresa está en las deducciones de las cargas de familia: si prospera sin cambios se podrá descargar a los hijos hasta los 18 años y no hasta los 24, y se eliminará la deducción por padres, abuelos y cónyuges. En cuanto a las escalas, la imposición mínima será del 5% contra el 9% actual, pero el contribuyente que pague por primera vez el tributo tendrá un beneficio por un año y pagará 2%. El tope de las escalas llega a 35% y no a 45% como se especuló en un principio. De esta forma fija en $ 48.666 brutos el concepto de ganancia no imponible. A modo de ejemplo, los trabajadores solteros pagarán Ganancias cuando cobren $ 21.712, cuando antes eran de $ 18.880. Para los casados, la modificación es mínima. En cambio, se elimina la posibilidad de deducir el importe previsto para los ‘cónyuges‘ (hasta ahora, podía considerarse dicho importe si el cónyuge no trabajaba), y en el caso de los hijos, con un aumento en el importe de la deducción del 15%, se baja la edad hasta la cual se admite esa deducción. Hasta ahora, los hijos podían deducirse en la medida que no tuvieran ingresos propios, hasta cumplidos los 24 años, ahora sólo hasta los 18.
CGT apoyará el proyecto de Massa para Ganancias (Ámbito Financiero)
La CGT le dará la espalda al proyecto oficial de modificación del Impuesto a las Ganancias y en cambio apoyará el del Frente Renovador, de Sergio Massa. Será, más allá de tecnicismos, una respuesta política a un nuevo ciclo de tirantez entre la central obrera y la gestión de Mauricio Macri. El mandatario colaboró el lunes con el deterioro del vínculo al manifestarse a favor de una renovación de la dirigencia sindical y de los convenios colectivos de trabajo. Bajo esa impronta la CGT irá hoy, desde las 11, a la nueva reunión de la Mesa de Diálogo por la Producción y el Trabajo en la Casa Rosada. Como adelantó ayer este diario, la convocatoria dejará como principal resultado la firma de un compromiso para poner freno a los despidos y suspensiones al menos hasta el 1 de marzo próximo. A cambio de facilitar ese pacto el Gobierno esperaba de los gremialistas un respaldo explícito a su iniciativa de reforma de Ganancias, lo que finalmente no ocurrirá.
Aunque las expectativas de inflación resisten, el BCRA volvió a bajar la tasa (El Cronista)
El Banco Central (BCRA) recortó ayer su tasa de referencia en 50 puntos básicos hasta llevarla a 25,75% anual, en lo que fue la tercera baja semanal consecutiva de la herramienta con la que conduce su política anti inflacionaria. La rebaja fue explicada por la entidad que conduce Federico Sturzenegger por estimaciones e indicadores de alta frecuencia que indicarían que los números de inflación de octubre no se trasladaron a este mes. Datos de inflación de octubre, afectados por paritarias y tarifas, no muestran bajas en las tasas de inflación y ayer se publicó un índice privado que mostró un aumento de las expectativas de inflación. El relajamiento de la política monetaria no generó, sin embargo, una expansión monetaria ya que según informó la autoridad monetaria como resultado de la licitación el BCRA retiró de la calle $ 10.247 millones, a los que se le sumó el accionar de la mesa de operaciones en el mercado secundario para aspirar $ 27.748 millones en total en la semana. En bancos contaban ayer que la rebaja de tasa era esperada y que las ofertas se hicieron en esos rendimientos, para así garantizarse la suscripción de letras.
Sube expectativa de inflación al 25% anual (Ámbito Financiero)
La inflación esperada para los próximos doce meses subió al 25%, informó ayer el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella, al dar a conocer su informe sobre «Expectativas de Inflación». El director del CIF, Juan José Cruces, destacó que «si observamos los últimos 4 años, la mediana de la inflación esperada fue un 25% en 7 meses, mayor al 25% en 37 meses y menor al 25% en 4 meses». Además, el economista señaló que las expectativas «se mantienen en la Capital Federal, mientras que suben en el Gran Buenos Aires y en el Interior del país». Este incremento en el aumento esperado del costo de vida se dio luego de que en octubre la inflación marcara un 2,4%, según el INDEC, luego de que se aplicara el nuevo marco tarifario para el consumo de gas, con posterioridad a que la Corte Suprema anulara en agosto el aumento que había efectuado el Gobierno a principio de año. Además, la inflación núcleo, que es la que mira el Gobierno para determinar la evolución del costo de vida, ya que no tiene en cuenta los efectos estacionarios, avanzó un 1,8% respecto de septiembre, frente al 1,5% que había marcado el mes anterior.
Efecto blanqueo: depósitos en dólares superaron los u$s 20.000 millones (El Cronista)
Los depósitos en dólares superaron los u$s 20 mil millones, impulsados en estos dos últimos meses por el blanqueo de capitales. En lo que va del año, ese stock se duplicó, impulsado por el fin del cepo cambiario. En total, hasta el viernes pasado, dos días hábiles antes del límite que ponía la ley para sincerar el dinero en efectivo que estaba por fuera del sistema, el stock de los depósitos en dólares alcanzó los u$s 20.294 millones, una cifra nunca vista desde la salida de la convertibilidad en 2002. Si bien el sinceramiento fiscal comenzó en agosto, el movimiento de capital «en efectivo» empezó a notarse en las cuentas de los bancos a partir de octubre. En total, desde fines de septiembre, los bancos vieron crecer las cuentas en moneda extranjera casi un 53%.
Macri pidió a los empresarios «invertir y creer en el proyecto» (La Nación)
Sentado en el mullido sillón que le fue asignado, el presidente Mauricio Macri escuchó durante quince minutos el duro y «realista» diagnóstico que el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA) , Adrián Kaufmann Brea, hacía de su sector, con China poniendo en riesgo «miles de empleos» y el pedido de «generar las condiciones para que las inversiones se concreten». Cuando le tocó hablar, el Presidente recogió el guante, para dar respuestas y, sobre todo, intentar contagiar su optimismo. «Creo profundamente en la capacidad de emprender, y necesito que crean que son capaces de grandes cosas», afirmó Macri en el cierre de la 22° Conferencia Industrial, organizada por la UIA en Parque Norte, y que durante dos días congregó a los industriales, la primera plana del Gobierno y el titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti. «Necesitamos estar convencidos. Avanzar significa invertir, y el que no avanza, desaparece», reiteró el Presidente, insistente sobre la necesidad de inversión, que el Gobierno necesita como el agua para que la economía arranque en el decisivo año electoral que se avecina.
El Gobierno sellará con la CGT un pacto antidespidos (La Nación)
Esta vez con el aval de empresarios y de los sindicatos peronistas, el Gobierno dará hoy luz verde para sellar un pacto para frenar los despidos y las suspensiones hasta el 1° de marzo de 2017. Se anunciará hoy en el marco del segundo capítulo de la Mesa de Diálogo por la Producción y el Trabajo, de la que participan el Estado, la CGT y las principales cámaras empresariales del país. En una reunión preliminar, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y el coordinador del gabinete, Mario Quintana, le garantizaron anteanoche a la cúpula de la CGT que los empresarios no pondrían reparos a un acuerdo de esas características, según reconstruyó LA NACION a partir de fuentes de los tres sectores. Faltó conocer únicamente la postura orgánica de la Unión Industrial Argentina (UIA) . El resto del denominado «grupo de los seis» dio su apoyo a la iniciativa. La CGT no considera que haya una ola de despidos, pero sí que continúa la hemorragia laboral por goteo. Se hace más visible en las industrias que sufren los coletazos de la apertura de las importaciones o cuyo músculo depende de lo que suceda en Brasil, como la textil, la metalmecánica y las automotrices.
Presión de la Casa Rosada por la reforma electoral (La Nación)
El gobierno de Mauricio Macri aceleró ayer la presión sobre los senadores del peronismo para que aprueben esta misma semana el dictamen de comisión de la ley de reforma política, que incluye la boleta única electrónica (BUE), y denunció que si el PJ posterga la sanción sería para que «se siga votando» con la vieja boleta de papel. La Casa Rosada buscó así exponer a los senadores del PJ que se oponen. Ellos exigen aplicar el sistema en forma gradual en 2017 y que el recuento de votos sea manual, sin dispositivo digital. El Gobierno aceptaría cierta gradualidad. Pero impulsa el doble conteo de votos: tecnológico y manual. El conflicto está trabado en el Senado y el Gobierno necesita el dictamen de comisión esta semana para que se apruebe la semana próxima en el recinto y pueda ser revisado por Diputados el 14 de diciembre, en sesiones extraordinarias.