RESUMEN DE NOTICIAS 01/-08-16

LUNES 01 AGOSTO

-1era. Edición-

 

La llegada de inversiones financieras son récord desde el fin del uno a uno (por Matías Barbería – El Cronista)

El ingreso de capitales con destino a inversiones financieras fue récord desde el fin de la convertibilidad durante el segundo trimestre de este año, como resultado de apuestas de no residentes por papeles de empresas locales y las altas tasas de interés en el mercado local. Los u$s 695 millones que ingresaron al país a través del mercado único y libre de cambios casi empataron los ingresos por inversión extranjera directa, después de más de una década de números prácticamente nulos en materia de flujos financieros. La semana pasada el Banco Central (BCRA) publicó su informe sobre la evolución del mercado cambiario con datos actualizados hasta el me de junio. El ingreso de inversiones creció en general, tanto en materia de inversión directa como de portafolio, pero lo que llamó la atención de los analistas fue que los ingresos con destino a inversiones financieras venían de números negativos en años anteriores, mientras la inversión directa no era mucho menor hace un año atrás. «Las inversiones en portafolio fueron récord, mientras que la inversión directa apenas todavía se mantiene alejado de niveles pre-cepo», dijo el economista jefe de Elypsis, Gabriel Zelpo.

 

Nueva meta del blanqueo: u$s 40.000 M (por Carlos Burgueño – Ámbito Financiero)

El Gobierno comienza hoy el blanqueo y la moratoria impositiva, las grandes apuestas para cerrar el año fiscal y tributario en orden; y, lo más importante, dejar las bases para que 2017 sea de crecimiento. Dentro del Ministerio de Hacienda son más que optimistas y hablan de una meta de u$s40.000 millones de capitales de argentinos y residentes que se declararán hasta fin de año; y de un total de u$s60.000 millones en todo el llamado cuando termine en marzo del año próximo. Si se cumplieran estas metas, el ministerio que maneja Alfonso Prat Gay obtendría entre 3.500 y 4.000 millones de dólares de las multas que los «clientes» deberían pagar para ingresar en el beneficio, lo que, a precios actuales del dólar, implicarían unos $62.000 millones. Para el Gobierno, ese dinero sería suficiente para poder cumplir con los pagos a los jubilados ya comprometidos para este ejercicio, y además dejar algún sobrante en dólares para fortalecer las reservas y terminar 2016 con tranquilidad cambiaria y cierta base en las reservas del Banco Central para planificar un comienzo de 2017 con mayor tranquilidad.  «Ahora nadie piensa en esto, pero recordemos que el principal problema con que comenzamos fue la salida del cepo y los temores sobre cómo manejaríamos el tipo de cambio. Esto ya no es tema y para diciembre se hablará de la inflación y el déficit fiscal para el año próximo, y ya no de los problemas con el dólar», aseguraba a este diario una alta fuente del Gobierno, responsable del éxito de uno de los capítulos del plan que formalmente comenzará hoy. Supone el funcionario que «el año próximo estaremos hablando de cuánto crecerá la economía, y eso es parte al éxito que tendrá el blanqueo».

 

El que no blanquee puede perder más de la mitad de su patrimonio (por Mariano Gorodisch – El Cronista)

El 10% de multa para quienes blanqueen desde $ 800.000 puede parecer caro para algunos. Sin embargo, si los «descubren», pueden perder el 60% de su patrimonio, además de quedar expuesto a una penal cambiaria y tributaria, con los gastos en abogados penalistas (suelen ser los más caros) que puede llegar a ocasionar.  Según explican los especialistas, si a alguien le descubren activos en el extranjero, automáticamente le hacen una presunción del 60%: 35% por el incremento patrimonial, más 21% de IVA, más un adicional por gastos no deducibles; además habría que sumarle las multas por defraudación. «Ergo, es un gil el que no blanquea», advierte Mariano Sardáns, CEO de FDI. No obstante, el dinero que no corre el mismo riesgo es el que está en el «Colchón Bank»: ése es imposible que lo descubran, ya que la AFIP no tiene forma de saber cuánto guarda cada uno en cajas de seguridad, pero sí en cuentas bancarias.

 

En el segundo semestre, la recuperación económica será más tibia que lo previsto (El Cronista)

La recesión que atraviesa la economía argentina se acentuó en torno a la mitad del año y, a decir por las expectativas puestas para lo que queda del 2016 y las perspectivas para 2017, lo peor quedó atrás. Sin embargo, cómo se dará el ritmo de la recuperación de la actividad hace imaginar a los economistas las diferentes letras del abecedario, por cómo se vería plasmado en un gráfico la evolución del PBI. Todos coinciden en descartar la letra V: la pronta recuperación, casi de manera de shock, se daría sólo gracias a un fenómeno externo que impulse un alza repentina la economía. La buena noticia es que, si bien no se atravesará un corto período hasta lograr una mejora, el piso de caída de la economía se habría tocado entre mayo y junio.  Las opciones se reparten entre una L, una U y hasta vuelve la imagen de la «pipa de Nike» al escenario, por el dibujo del logo de la marca de ropa deportiva. De las tres, el peor escenario sería la L, que implica que la recesión se profundizaría por unos meses más. «Interpreto que será una mezcla entre una L y un U», sostuvo Hernán Hirsch, de FyE Consult. Según identificó, el punto que juega en contra para traccionar la recuperación es que se parte de niveles de gasto elevado. «Se apunta a sectores con poca generación de empleo con políticas pro aperturas», dijo.

 

 

Deben bajar subsidios para que el BCRA emita menos (Ámbito Financiero)

La persistencia de la inflación alerta sobre la importancia de reducir la emisión monetaria que se deriva del elevado déficit fiscal. En el corto plazo esto se puede lograr acelerando la reducción de los subsidios económicos, que según datos de ASAP representan el 85% del déficit total, advierte la consultora IDESA. En el primer semestre los ingresos totales fueron $698.000 millones y los egresos $830.000 millones, así el déficit financiero fue de $132.000 millones, pero los subsidios económicos (a la luz, gas, agua, transporte y empresas públicas) ascendieron a $113.000 millones.  «En el corto plazo, es difícil lograr aumentos significativos de los ingresos y existen potentes inercias en varios componentes del gasto público, como las prestaciones de la seguridad social, salarios y transferencias a universidades que suman más de la mitad del gasto público nacional. Por eso, una reducción más veloz del déficit fiscal exige avanzar sobre los subsidios económicos», afirma.

 

Gobierno defiende suba de tarifas: “No nos equivocamos” (Ámbito Financiero)

Marcos Peña volvió a defender ayer el aumento tarifario aplicado por el Gobierno, al afirmar «no había otra alternativa» y negó que el Ejecutivo se haya equivocado. Según el jefe de Gabinete, «lamentablemente no había otra alternativa (con el aumento de las tarifas). El sistema energético argentino fue deteriorado muy fuertemente por el Gobierno anterior, por malas políticas y por corrupción». Dijo también que «el símbolo más fuerte de eso es que la Argentina era un país tan potente en gas que exportaba gas a Chile, y hoy importa».  Aseguró además que en el primer trimestre de 2017 «se van a crear unos 100.000 puestos de trabajo en el conurbano bonaerense con la ejecución del plan de cloacas que pondrá en marcha el Gobierno el próximo año. »

 

El Gobierno enfrenta un mes de paros y protestas gremiales (La Nación)

Con el segundo semestre en marcha, la inflación está aún por encima de los pronósticos que hizo el Gobierno. A la escalada sostenida de los precios se le suman el impacto por el aumento de las tarifas y los coletazos por los despidos. Son apenas indicadores en un contexto de caída del empleo y en el que se prevé un calendario marcado por los conflictos gremiales. «El clima no es el mejor: se prende un fósforo y da la sensación de que puede estallar todo. Pero hay más declaraciones fuertes que acción directa.» El diagnóstico lo hizo un alto miembro del gabinete de Mauricio Macri acostumbrado a vincularse con sindicalistas y a intervenir en la solución de grandes conflictos. La Casa Rosada sigue de cerca la escalada de protestas que se sucederán este mes. Esta semana, por lo pronto, no empezarán las clases en siete provincias. Sin embargo, el Gobierno minimiza la reacción de sindicatos y organizaciones sociales. En el caso de los gremios, sospecha que la decisión de la CGT de confrontar responde al proceso de reunificación de la central obrera y al posicionamiento que buscan adquirir ciertos dirigentes en la disputa por la sucesión de Hugo Moyano, Antonio Caló y Luis Barrionuevo.

 

Retoma el Senado su actividad con las leyes anticorrupción (La Nación)

El Senado se dispone a iniciar su segundo semestre con la discusión en comisiones de una agenda abarrotada de proyectos, entre los que se destacan los que integran el paquete anticorrupción aprobado por Diputados a fines de junio. Además, se realizarán las audiencias públicas en las que las actuales autoridades de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, deberán defender sus pliegos ante la Cámara alta. Tras dos semanas de receso legislativo de invierno, durante las que la actividad cayó en picada, el Senado saldrá de su letargo mañana con la primera de las reuniones, en las que se discutirán los proyectos de ley que crean la figura del arrepentido para casos de corrupción y de extinción de dominio a favor del Estado de bienes obtenidos mediante actividades ilícitas. El debate comenzará con la presencia de funcionarios del Poder Ejecutivo.

 

Debate en Diputados por el voto electrónico (La Nación)

El sistema de boleta única electrónica (BUE), eje de la reforma política que promueve el Gobierno, ¿garantiza un sufragio universal y secreto? Ese debate, crucial como pocos, se dará desde este jueves en la Cámara de Diputados. Si bien el mismo sistema ya se aplicó sin mayores inconvenientes en los comicios de la provincia de Salta y en la ciudad de Buenos Aires, la introducción de la tecnología por primera vez en elecciones nacionales reinstala la discusión. Con el impulso del oficialismo y el respaldo del sector más moderado de la oposición en la Cámara baja, el contrapunto es encendido porque un sector de los expertos advierte que la reforma puede tener consecuencias graves. La primera objeción es conceptual y no tiene que ver con las particularidades del BUE, sino con la introducción de la tecnología. La universalidad del voto, sostienen los defensores de esta posición, no se limita a que todos puedan votar, sino a que todos puedan controlar el proceso de votación, sin conocimientos especiales.