RESUMEN DE NOTICIAS | 24.11.2016

El Gobierno acordó la emergencia social y destinará $ 30.000 millones adicionales (La Nación)

Bajo presión y con el objetivo de pasar un fin de año en paz, el Gobierno cedió ayer a los reclamos y alcanzó un acuerdo con las organizaciones sociales y con la oposición para sancionar antes de fin de año una ley de emergencia social y una reforma de Ganancias. Los dos temas fueron incluidos en sesiones extraordinarias, a las que el Presidente convocó por decreto, por lo que la oposición accedió a suspender la sesión especial convocada para hoy en la Cámara de Diputados. El acuerdo por la emergencia está más avanzado y quedó plasmado en un acta compromiso firmada en el Ministerio de Trabajo con los referentes de las organizaciones que convocaron a la movilización del viernes: Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). En ese documento se acuerda declarar la emergencia social por tres años, se crea un registro y un consejo de trabajadores de la economía popular, y se comprometen aumentos millonarios en partidas sociales, de más de $ 30.000 millones hasta 2019. Las organizaciones dejaron de lado el reclamo para la creación de un millón de puestos de trabajo en cooperativas y el aumento de urgencia de 15 por ciento para los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH).

 

Gobierno calmó trilogía opositora y convocó a extraordinarias (Ámbito Financiero)

El Gobierno llegó ayer a un acuerdo con la oposición en el Congreso y desactivó la sesión especial que habían solicitado para hoy el massismo y otros sectores con el objetivo de modificar el Impuesto a las Ganancias y declarar la emergencia social. En paralelo, Mauricio Macri convocó a sesiones extraordinarias hasta el 31 de diciembre para debatir esos dos asuntos junto con la reforma política y el Presupuesto 2017, entre otros temas. Casa Rosada llegó además a un entendimiento con la CGT para mantener los puestos de trabajo hasta marzo de 2017. Por eso, Cambiemos festejaba anoche el descenso de tensión con la oposición y sindicatos por esa trilogía de pedidos. Veamos: En Diputados, el oficialismo nunca dinamitó el diálogo con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, que el martes exigió cambios urgentes en Ganancias mucho más pretenciosos que los de la iniciativa presentada anteayer por el oficialismo. Con la jugada, el legislador se adelantó a la campaña electoral del año próximo y obligó al Gobierno a llamar a todos sus diputados para bloquear la ahora desactivada sesión especial.

 

El Gobierno logró un acuerdo con los empresarios para evitar despidos que le da aire a la gestión (El Cronista)

La segunda reunión del diálogo tripartito entre sindicatos (CGT), empresarios (G6) y el Gobierno realizada ayer por la mañana en la Casa Rosada concluyó con la firma de un acta acuerdo que, entre varios puntos, contempla un compromiso de los hombres de negocios a evitar «despidos incausados» hasta marzo de 2017. También resolvieron la realización de diversas mesas sectoriales y temáticas para debatir cada tema en profundidad. Pero el diálogo fue interrumpido por momentos de fuerte tensión generados a raíz de las declaraciones del presidente Mauricio Macri sobre la «necesidad de discutir los convenios laborales para generar empleo». El jefe de Estado planteó días atrás que los gremios deben renovarse y tener «la capacidad de poder pensarse». «Tal vez hay que pensar si los mismos dirigentes que han conducido gremios en los últimos 20 ó 30 años se están dando cuenta de esa necesidad», lanzó el Presidente, quien también enfatizó: «Estamos en el siglo XXI. No podemos seguir aplicando convenios del siglo XX».

 

La Cámara baja aprobó la reforma de la ley de Tarjetas de Crédito (Parlamentario)

La reforma de la Ley de Tarjetas de Crédito y Débito era el último tema a tratar en la prolongada sesión de la Cámara baja. Ya en la madrugada de este jueves, el debate concluyó con la aprobación del proyecto por 134 votos a favor, 34 en contra y 7 abstenciones. En la votación en particular se modificaron dos artículos, el 4° y el 13°. En particular, este último modifican los porcentajes de las tasas estableciendo una gradualidad en la baja de los aranceles. La misma lleva a partir del 31 de diciembre próximo la suma de 2,6% para tarjetas de crédito y 1,3% para débito; a partir del 1° de enero de 2018, la suma de la tasa de intercambio será de 2,3% para crédito y 1,15 débito; y a partir de 2019 2% y 1%. El oficialismo aclaró que para las pymes la reducción sería inmediata, pero ante un pedido expreso de la diputada Elisa Carrió se dejó constancia de que las medianas empresas estaban incluidas en ese beneficio. El tratamiento de este proyecto se extendió durante una hora y 8 minutos y concluyó a las 4.02 de la madrugada, luego de que a las 3.18 se pasara a un cuarto intermedio para tratar de evitar que, como todo parecía indicar, terminara pasando a comisión. Lo cierto es que el debate había estado signado por una maniobra sin antecedentes de parte del oficialismo, que ignoró la media sanción del Senado y dictaminó sobre su propio proyecto.

 

El BCRA todavía no ve signos que anticipen el final de la recesión (El Cronista)

Un indicador elaborado por el Banco Central (BCRA) para intentar predecir el ciclo económico dejó de dar señales positivas después de que, el mes pasado, diera indicios de que la recesión estaba cerca de llegar a su fin. Así lo admitió ayer Federico Sturzenegger, titular de la autoridad monetaria, que de todas formas dijo que «en el sector financiero están dadas las condiciones para una recuperación». El BCRA elabora un Indicador Líder de Actividad (ILA) que, a través de una decena de series estadísticas que suelen adelantar el ciclo económico, trata de anticipar cambios en la tendencia económica. Puntos de giro en los que una expansión muta en recesión y viceversa. En octubre, cuando la entidad presentó su Informe de Política Monetaria (IPOM), la cosa pintaba bien. «El Indicador Líder de la Actividad (ILA) elaborado por el BCRA, muestra algunos resultados auspiciosos: en agosto y septiembre el ILA registró variaciones mensuales positivas, tras varios meses de bajas ininterrumpidas, atenuándose la profundidad de su caída (…). Si bien estos resultados aún no son suficientes para anticipar la salida de la recesión, constituyen una buena señal que podría reforzarse en los próximos meses», reza el úItimo IPOM.

 

Tras el recorte de tasas, el dólar volvió a subir: $15,75 (Ámbito Financiero)

Después de que el Banco Central bajara por tercera semana consecutiva la tasa de las Lebac, el dólar respondió con una tendencia al alza, al avanzar nueve centavos a $15,75, para acercarse a los niveles alcanzados hace nueve días ($15,80) producto del «efecto Trump». En el mercado atribuyeron la suba del tipo de cambio por un lado a la coyuntura local, y en particular, al nuevo recorte de tasas efectuado el martes por el Banco Central en la licitación semanal de Lebac. «Las modificaciones y especulaciones en las tasas de interés de las Lebac -el rendimiento a 35 días cayó otros 50 puntos básicos al 25,25%- hicieron cambiar las estrategias financieras de los operadores», señalaron desde ABC Mercado de Cambios. Es por esto que la demanda de bancos y empresas volvió a superar claramente a la oferta de exportadores e inversores. Así, el tipo de cambio mayorista trepó diez centavos a $15,57, con un incremento del 18% en el volumen operado (u$s387 millones).

 

El FPV evalúa hoy la reforma política con sus propios gobernadores (La Nación)

En un clima de fuerte tensión interna y de creciente rechazo al proyecto del Gobierno, el bloque de senadores del Frente para la Victoria (FPV) recibirá hoy a un grupo de gobernadores del PJ para escuchar su opinión sobre la reforma política. El pronunciamiento podría ser definitivo para la suerte de una de las iniciativas más codiciadas por la administración de Mauricio Macri. Los gobernadores llegarán al Senado en un escenario nada auspicioso para las aspiraciones de la Casa Rosada. En la noche del martes, el bloque que conduce Miguel Pichetto (Río Negro) protagonizó un áspero debate y quedó claro que una importante mayoría de la bancada pretende hundir el proyecto. «Hay mayoría no positiva», graficó un miembro del principal bloque de la oposición. El hiperkirchnerismo intentó instalar ayer la idea de que el bloque ya había decidido, votación mediante, cajonear el proyecto. La versión, fogoneada por elementos de La Cámpora, fue desmentida por Pichetto («No hubo ninguna votación en el bloque», sentenció) y, al menos, por media docena de legisladores consultados por LA NACION.