RESUMEN DE NOTICIAS | 22.11.2016

El Gobierno buscará imponer su proyecto de Ganancias con suba de mínimo cercana a 17% (El Cronista)

Una suba del mínimo no imponible de entre 15% y 17%. Escalas que arranquen en 5% y que los ingresos más elevados tributen un 45%. Estos son los puntos más importantes de las modificaciones al impuesto a las Ganancias, tan esperado por los trabajadores, que se presentará finalmente en el Congreso en las próximas horas. Una posibilidad es que lo haga en el contexto de la reunión que mantendrá con la CGT y empresarios mañana, dentro de la Mesa de Diálogo por la Producción y el Trabajo. «Aún está en discusión si el mínimo no imponible se va a ubicar un 15% ó 17% por arriba de los vigentes, pero la idea es que vaya en línea con el aumento de los salarios esperados para 2017, de manera que nuevas personas no comience a pagar Ganancias», describió una alta fuente del Ministerio de Hacienda, que confirmó que las escalas irán de 5% a 45%. Se irá modificando el año próximo, en 2018 y 2019 las montos de los salarios que entrarían en cada uno de los tramos. Es decir, a lo largo de tres períodos una persona que el año próximo tributará determinada cifra, irá pagando menos en concepto de Ganancias hacia 2019.

 

Con dos proyectos, avanza la reforma de Ganancias (La Nación)

En una acción sorpresiva y con Sergio Massa como articulador, la oposición en pleno redobló ayer la presión para que la Cámara de Diputados trate esta misma semana la reforma del impuesto a las ganancias. El primer efecto de la ofensiva opositora fue la decisión del Gobierno de enviar hoy mismo al Congreso su propio proyecto para modificar el gravamen. La jugada del massismo, que reunió a casi todos los bloques de la oposición, se materializó en un pedido para que se realice una sesión pasado mañana, a las 11. En esa agenda se incluyó, además, el proyecto de ley de emergencia social, que ingresó ayer formalmente en Diputados, tras ser aprobado el miércoles pasado en el Senado. También comprende un listado amplio de iniciativas sociales de todas las bancadas opositoras. Con casi 100 proyectos, el pedido de sesión especial es una especie de tratado de unidad de la oposición. Lleva las firmas de Massa, de otros ocho diputados de su interbloque y de los jefes de otras cuatro bancadas: Oscar Romero (Bloque Justicialista), Victoria Donda (Libres del Sur), Alicia Ciciliani (Partido Socialista) y Leonardo Grosso (Peronismo para la Victoria). Si bien no están ni el Frente para la Victoria (FPV) ni la izquierda, en la agenda se incluyeron proyectos de diputados de esos bloques. El oficialismo tiene, sin embargo, la llave para frenar la ofensiva legislativa. Cambiemos puede mantener la idea original de debatir el proyecto el 14 de diciembre en Diputados y demorar la aprobación final hasta el año que viene.

 

Con anuncios, el Gobierno bajó la tensión con los industriales (La Nación)

«Gracias por venir», saludaba un enorme cartel con el rostro del histórico secretario general del sindicato de Comercio, Armando Cavalieri, a sólo metros de la puerta de entrada. La casualidad hizo que esa imagen acompañara ayer el ingreso de más de 1000 industriales a Parque Norte. Allí se desarrolla hasta hoy la conferencia anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), en momentos en que su principal preocupación ya no son las importaciones o la crisis brasileña, sino la línea plana que muestra el alicaído mercado interno y, en consecuencia, el hundimiento de la producción nacional. Pese a que se anunciaron varias medidas para el sector, a casi un año del cambio de gobierno la expectativa trocó en decepción de muchos hombres de negocios que participan de la 22° Conferencia Industrial Argentina. No sólo preocupa el consumo sin reacción, la ortodoxia del Banco Central o el atraso cambiario. El alerta se da principalmente por el timming y el alcance de la llamada «inserción inteligente» en el mundo, que para muchos sigue siendo un misterio de difícil interpretación. La pregunta: ¿la Argentina se abrirá al mundo, como pide el Presidente, sin antes mejorar un costo argentino que el Gobierno reconoce y que deja fuera de juego a varios sectores hoy incapaces de exportar algún producto? Más directamente, ¿hay margen para bajar impuestos y otros costos a las empresas no competitivas en medio de un enorme déficit fiscal heredado? Los industriales no ven respuestas claras.

 

Ante fuerte caída del mercado, Cabrera anunció el Ahora 18 y más reintegros a la exportación (El Cronista)

Llegó disfónico y con un discurso preparado. El ministro de Producción, Francisco Cabrera, aceptó sentarse en el living que le tenían dispuesto los industriales en la 22º Conferencia de la UIA, pero rápidamente pidió ponerse de pie y dirigirse al estrado para leer lo que tenía preparado: el anuncio de una batería de medidas tendientes a beneficiar a la industria y potenciar el mercado interno, entre las que se destaca el plan de financiamiento Ahora 18 a partir de diciembre y el aumento en los reintegros de exportación. Minutos antes, y mientras intentaba responder al cuestionario que tenía escrito el moderador Luis Ureta Sáenz Peña, el secretario de la UIA, Juan Carlos Sacco, le había hecho seña de que tomara agua para mejorar el estado de su voz. «Acá me hacen seña de que tome agua. ¿No estará contaminada no?», dijo Cabrera, en tono jocoso, ante unos 500 industriales que poco aprueban de su gestión. Tras repasar lo realizado en el año de gobierno de Mauricio Macri y enumerar, como lo hizo en el festejo del Día de la Industria, las medidas que tomaron en favor de los empresarios, Cabrera admitió que el país aún se encuentra en una situación compleja y la industria todavía debe lidiar con un mercado brasileño en crisis. En este marco, el ministro anunció seis medidas: El lanzamiento del plan Ahora 18, que será complementario al Ahora 12; Una nueva Ley de Desarrollo de Proveedores del Estado; Prorrogarán el Régimen de Bienes de Capital con tres cambios; Aumentarán los reintegros a la exportación de todos los sectores e Impulsan junto al Ministerio de Trabajo cambios en el sistema de ART.

 

Cerró la primera etapa del blanqueo: se declararon unos US$ 8000 millones (por Florencia Donovan – La Nación)

Hasta última hora, los bancos estuvieron haciendo los números finos. La primera etapa del blanqueo cerró ayer y, según estimaciones preliminares, se habrían exteriorizado unos US$ 8000 millones. Recién hoy el Ministerio de Hacienda y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) darán los números definitivos. Sin embargo, en muchas entidades admitían anoche que cerca de un 10% de las cuentas que se habían abierto no terminaron recibiendo depósitos. Los contribuyentes que deseaban blanquear dinero en efectivo habían tenido hasta el 31 de octubre pasado para abrir una cuenta especial en un banco y luego hasta ayer contaban con el plazo para hacer el depósito correspondiente. A fines de octubre se habían abierto en el sistema financiero unas 100.000 cuentas especiales. En los bancos señalaron que, en promedio, quienes abrieron una cuenta en moneda extranjera depositaron poco más de US$ 80.000, mientras que la colocación promedio de quienes blanquearon pesos fue de poco más de $ 400.000. «El blanqueo de cash vino muy bien -admitió a LA NACION el presidente de un banco estatal, con la condición de no ser identificado-. Lo que no se sabe es qué proporción del total va a terminar siendo el blanqueo de efectivo», deslizó.

 

Tarjetas: denuncian a Prisma por monopolio (Ámbito Financiero)

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) denunció ayer formalmente a la empresa Prisma Medios de Pago (única adquirente de Visa en el país) ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) por abuso de posición dominante. La cámara sostuvo que la compañía posee el 80% de tarjetas de crédito y el 72% de las tarjetas de débito «en todos los mercados relevantes involucrados en el sistema de medios de pago electrónicos: otorgamiento de licencias para operar con la Visa, procesamiento de pagos, financiamiento de compras en cuotas y provisión de interfaces para pagos electrónicos». Estos argumentos están en línea con el dictamen de la CNDC de agosto pasado. El abuso de esta posición «provoca distintas consecuencias que son perjudiciales tanto para los consumidores como para comercios, lo que no ayuda en la estabilización de precios relativos», sostuvo la CAC. «Entre los resultados de la falta de competencia se destaca el comportamiento del cobro de aranceles por parte de Prisma, que siempre estuvieron en el tope permitido por la ley, tanto para las tarjetas de crédito como para las de débito; las altas tasas cobradas unilateralmente por la empresa para compras en cuotas; la cantidad de días de acreditación de los pagos con ambos tipos de tarjetas», explicó. La denuncia pide, además, que Prisma deje de fijar la tasa de financiamiento de las operaciones en cuotas con las tarjetas de crédito Visa, la tasa de intercambio -que debería ser establecida por los bancos emisores en un marco de competencia efectiva- y que tampoco permita la toma de control de Banelco por parte de la compañía, ya que esta «operación de concentración económica» consolidaría aún más el poder de la firma en el mercado

 

Anses vendió su 12% de Petrobras Argentina en u$s 156 millones (El Cronista)

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses sumó u$s 156 millones a su patrimonio al vender el 11,85% de capital social de Petrobras Argentina. Fue en el marco de la OPA (oferta pública de adquisición) realizada por Pampa Energía, donde el FGS tiene el 18% valuado en u$s 385 millones. El precio ofertado en la OPA implica un premio de 4,54% respecto a la cotización actual y de 3,22% sobre el valor de la transacción original. Pampa informó que es muy probable que, una vez perfeccionada la OPA, proceda a la fusión de ambas sociedades, siendo Pampa la sociedad absorbente. Se desconoce cuál sería la relación de canje en una eventual fusión. ¿Por qué vendió Anses? Si se quedaban en Petrobras, debían ir a un canje no voluntario, sino al arbritrio de Pampa. Cuando lo miraron técnicamente, vieron que esa opción no era conveniente. La alternativa del FGS era tomar el cash o con ese dinero aumentar la participación en Pampa, donde ya tienen el 18% y cuatro directores, con lo que no tenía sentido irse al 23%. El precio al que se vendió el papel refleja la realidad de una empresa que no tuvo dueño durante muchos años, que no invirtió, que estaba en decadencia en un país con riesgo alto: «Si no vendíamos, nos hubiesen fusionado igual el año que viene con Pampa», admiten.

 

Japón selló con la Argentina una «alianza estratégica» y prometió fuertes inversiones (La Nación)

Profundizar las relaciones bilaterales, aumentar los niveles de comercio, que hasta ahora son bajos, y establecer una «alianza estratégica» bilateral. Con estas premisas centrales transcurrió ayer la reunión que el presidente Mauricio Macri mantuvo en la Casa Rosada con el primer ministro de Japón, Shinzo Abe. Fue un encuentro protocolar, pero también cargado de simbolismos y recuerdos. Es que hace 57 años que no visitaba la Argentina un primer ministro japonés. Y precisamente el último que vino al país, en 1959, fue el entonces primer ministro, Nobusuke Kishi, abuelo de Abe. «Hemos acordado construir una relación de asociación estratégica para adelantar más las relaciones entre nuestros países. También hemos coincidido en promover el comercio entre los dos países; en el ámbito económico las empresas japonesas tienen mucho interés en la Argentina, que posee enorme potencialidad», expresó Abe ante un eufórico Macri. El gesto no es menor. A partir de ahora, el Estado japonés dará respaldo financiero a las empresas de su país para invertir en la Argentina. Lo hará por medio la Organización de Comercio Exterior de Japón (Jetro, por sus siglas en inglés) y esto resulta ser todo un cambio de paradigma: durante los 12 años del gobierno de los Kirchner y con un país en default, el Estado japonés no avalaba ningún proyecto de inversión en la Argentina.

 

Habrá pacto antidespidos hasta marzo (Ámbito Financiero)

El Gobierno anunciará mañana un compromiso para poner freno a los despidos hasta marzo junto con las principales cámaras empresarias y la CGT. El acuerdo fue resuelto ayer en una reunión preparatoria de la Mesa de Diálogo por la Producción y el Trabajo que contó con la presencia de las principales autoridades del denominado Grupo de los Seis, que reúne las principales entidades patronales. Con el pacto para limitar las cesantías la administración de Mauricio Macri espera obtener del sindicalismo peronista, como contraprestación, apoyo para su proyecto de reforma del Impuesto a las Ganancias y de paso bloquear el que presentó el líder del Frente Renovador, Sergio Massa. El encuentro de ayer fue convocado por el coordinador del Gabinete nacional, Mario Quintana, y por los ministros de Producción, Francisco Cabrera, y de Trabajo, Jorge Triaca. Asistieron cinco de los seis presidentes de entidades del grupo de empresarios: Juan Chediack, de la Cámara Argentina de la Construcción; Jorge Di Fiori, de la Cámara de Comercio; Luis Miguel Etchevehere, de la Sociedad Rural; Adelmo Gabbi, de la Bolsa de Comercio, y Daniel Llambías, de la Asociación de Bancos (Adeba) de capital nacional. La Unión Industrial (UIA), abocada ayer a su conferencia anual, envió a su director ejecutivo, el economista Diego Coatz, en reemplazo de su presidente, Adrián Kaufmann Brea.