Compre nacional: el Gobierno prepara cambios a la Ley con mayor protección a la industria (El Cronista)
La línea más proteccionista y de defensa de la industria nacional dentro del Ministerio de Producción avanza a paso firme con el proyecto que modifica la Ley de Compre Nacional (25.551, sancionada a fines de 2001), que contemplará mayores beneficios para las empresas locales por sobre las extranjeras en todas las contrataciones públicas. Un modelo a seguir es el que aplica Israel. Fuentes oficiales afirmaron que trabajan activamente para enviar la iniciativa al Congreso en marzo, a fin de que sea tratada cuando comiencen las sesiones ordinarias del año próximo. Uno de los cambios fundamentales será la duplicación del margen de preferencia para que una firma nacional gane la contratación. Trascendió que el proyecto ya tiene el aval del presidente Mauricio Macri y de las carteras de Transporte, Energía y Defensa. Según la ley actual, los productos de origen nacional tienen una preferencia de precio de 5%, que se eleva a 7% cuando se trata de pymes. Es decir que a igual prestación, la empresa nacional ganará la licitación con un precio de hasta 5% ó 7% más alto que la oferta realizada por la firma extranjera. De acuerdo con los cambios que prevén en el Gobierno, el margen de preferencia ascendería al 12%, dijeron varias fuentes oficiales.
Aumenta la deuda en dólares por el déficit de las provincias (La Nación)
Acorraladas por un déficit generalizado y creciente y con la venia del gobierno de Mauricio Macri , las provincias recurrieron a préstamos en el exterior para financiarse. En lo que va del año se consolidó una tendencia: la supremacía de la deuda en dólares por sobre la emitida en pesos. Hasta octubre de este año, el pasivo en moneda extranjera representó el 55 por ciento del total, 25 puntos porcentuales más que en los tres años anteriores. El dato surge de las conclusiones principales de un estudio elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) sobre la base de información oficial. La redolarización de la deuda de los estados provinciales se da en un contexto de endeudamiento general y déficit en alza desde que Macri asumió, hace casi un año. Da cuenta además de un giro político. El Gobierno accedió a que las provincias se endeudaran en el exterior para paliar el desequilibrio fiscal de la mayoría. Tomar deuda en el exterior sólo es posible con autorización del Poder Ejecutivo nacional.
El BCRA relajó la tasa y ahora el mercado mira a los bonos con CER (El Cronista)
La tasa de Lebac a 35 días tocó su mínimo del año luego del que el Banco Central (BCRA) la redujera 50 puntos básicos en su última licitación. Pese a ello, el apetito por bonos ajustables por CER se mantiene. Aunque desde el BCRA sostengan que la política anti inflacionaria sea las que contribuirá a un crecimiento de la actividad, aún el mercado no ve como atractivos a los cupones atados al crecimiento del PBI argentino ya que es muy prematuro sugerir una recuperación económica de mediano y largo plazo. Y el panorama externo complica las proyecciones de largo plazo. En la última licitación del martes pasado el BCRA redujo la tasa de interés de las Lebac a 35 días a 25,25% argumentando que «las estimaciones y los indicadores de alta frecuencia de fuentes estatales y privadas monitoreados por la institución que dirige Federico Sturzenegger sugieren que durante el mes de noviembre los precios se mantienen en línea con su objetivo planteado en mayo de una inflación promedio del 1,5% o menor (equivalente 19,6% anualizado o menor) en el último trimestre de 2016». A su vez, la entidad «seguirá manteniendo un claro sesgo antiinflacionario para asegurar que el proceso de desinflación continúe hacia su objetivo para este año de una inflación mensual de 1,5% o menor en los últimos meses del año y que las expectativas de inflación para 2017 disminuyan, acercándose a la meta del 12% al 17%».
El Gobierno reabrió una opción local para financiarse en dólares (La Nación)
Aprovechando la liquidez en dólares que recuperó el sistema bancario local tras el final del cepo -y que se amplió marcadamente por el blanqueo-, y previendo que el «efecto Trump » puede complicar su estrategia de financiamiento del déficit -volcada hacia el mercado internacional-, el Gobierno logró reabrir una puerta al obtener dólares de la banca local, opción que había quedado sellada hace 15 años. Lo hizo al aprobar el directorio del Banco Central (BCRA) una adecuación a las normas de crédito en dólares e incluir en ella un inciso que habilita a los bancos a comprarle al Tesoro nacional los bonos de deuda en moneda extranjera que emita por un total que no supere la mitad del monto total en préstamos que tengan concedidos al sector privado. La norma, Comunicación «A» 6105, implica que los bancos vuelven a quedar habilitados a destinar parte de los dólares captados como depósitos al sector privado a financiar al Tesoro nacional, algo que hasta aquí, y tras las dolorosas lecciones que dejó la explosión de la convertibilidad, les estaba vedado.
Bancos podrán usar los dólares del blanqueo para prestarle al Tesoro (El Cronista)
El Banco Central (BCRA) flexibilizó los límites que impone a los bancos para el uso de los depósitos en dólares, con el objeto de que más empresas puedan tomar crédito en moneda extranjera y que los bancos puedan utilizar sus colocaciones en divisas para suscribir emisiones de deuda del Tesoro Nacional. La norma busca aprovechar la disparada en el stock de depósitos en dólares resultado del blanqueo. Las normas macro prudenciales establecidas en 2002 para evitar que el endeudamiento en moneda extranjera por parte de personas físicas o jurídicas con ingresos en pesos genere incumplimientos masivos en caso de una variación importante del tipo de cambio fueron modificadas por segunda vez este año. La primera vez fue en febrero, cuando de permitir el crédito bancario en dólares sólo a quienes tengan ingresos habituales provenientes del comercio exterior se amplió a empresas que acopian o producen bienes con cotización en moneda extranjera, entre otros. La Comunicación A 6105 publicada la semana pasada extendió aún más las empresas que pueden ser elegibles para financiamiento en dólares, si operan con contratos en bienes exportables o forman parte de la cadena productiva de bienes exportables.
Definen canje: Ganancias por nuevos impuestos (por Guillermo Laborda – Ámbito Financiero)
«Piscinas, armas de fuego, bellotas», cualquier activo es sujeto de un nuevo impuesto esta semana. Un veterano del Palacio Legislativo confesaba anoche lo que puede surgir en las negociaciones en el Congreso desde hoy. Los diputados PRO estuvieron el fin de semana en contacto con sus pares, Axel Kicillof, Marco Lavagna, Diego Bossio, para tantear lo que se puede venir. Hoy por la mañana en la reunión de gabinete económico se analizarán los diferentes escenarios y costos fiscales de los proyectos en danza. Alberto Abad, por la tarde, en la reunión de Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, mostrará el mapa de Ganancias, con recaudación, personas incluidas y lo que se dejaría de percibir en los diferentes valores del mínimo no imponible y las escalas del Impuesto a las Ganancias. La apuesta de los legisladores de la oposición es la de unificar posición para mejor negociación con el PRO. A diferencia de la ley antiempleo que prohibía los despidos y que debió vetar Mauricio Macri el 20 de mayo, en esta oportunidad hay zonas grises. No es una votación de todo o nada. Y en el oficialismo no se descarta la apertura a nuevos impuestos como los esbozados por Sergio Massa en su iniciativa. Lo único alentador para los diputados del PRO es que al mantenerse la alícuota máxima de 35%, evitan verse obligados a defender esa movida que impulsaba Alfonso Prat Gay. La intervención del cada vez más influyente vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, frenó la suba a 45%. Esto derivó en el proyecto enviado por el Gobierno el miércoles bajo el eslogan del «más por menos». Esto significa que más personas paguen Ganancias, pero una alícuota menor, como es la de 5% para la franja de menores ingresos (es el 2% para aquellos que pagan por primera vez, pero sólo vigente en el primer año). El otro eslogan, el de la campaña, que tentaba con la eliminación de Ganancias, fue archivado. «Es un impuesto progresivo, no lo podemos eliminar», señalan ahora funcionarios consultados por este diario, dejando de lado promesas incumplibles o los «cazabobos» lanzados en una campaña electoral. No devaluar, no subir tarifas, eliminar Ganancias estaban en el manual del candidato de 2015.
Empieza una puja clave por Ganancias (La Nación)
Más por obligación que por gusto, el oficialismo negociará a partir de hoy con la oposición los cambios en el proyecto sobre el impuesto a las ganancias que presentó el Gobierno la semana pasada. El escenario será la Cámara de Diputados y el foco estará puesto en el mínimo no imponible del tributo, que la iniciativa oficial aumenta en un 15 por ciento, mientras que la oposición presentó propuestas con subas que van del 25 al 50 por ciento. El oficialismo, que busca darle media sanción el 6 del mes próximo, anticipó que cederá en algunas de las pretensiones opositoras siempre y cuando -enfatiza- a cada concesión se le garantice su correspondiente fuente de financiamiento, para no agravar aún más el rojo fiscal. Por eso será crucial la reunión de hoy en la Comisión de Presupuesto, donde los diputados recibirán a Alberto Abad, jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Abad planteará sin vueltas hasta qué punto son plausibles las propuestas tributarias del Frente Renovador y del Bloque Justicialista, que desafían al Gobierno con que es factible ser más generoso en la suba del mínimo no imponible si se gravaran actividades que hoy están exentas, como la minería, el juego y la renta financiera. El Frente Renovador, liderado por Sergio Massa, quiere llevar el piso del impuesto a $ 48.000 en bruto para casados con hijos y $ 34.000 para los solteros. El justicialismo no kirchnerista, de la mano de los diputados Oscar Romero y Diego Bossio, propone un mínimo de $ 60.000 para los casados con dos hijos. Ambas iniciativas distan bastante de la suba acotada del 15% que presentó el Gobierno, con la cual pasarían a pagar este tributo los asalariados que ganen más de $ 21.712 netos sin hijos y $ 25.231 netos para el trabajador casado y con dos hijos menores.
Dólar futuro: Cristina viajó y hoy se presenta ante el juez Bonadio (La Nación)
La policía no llevará por la fuerza pública a Cristina Kirchner a los tribunales de Retiro por el caso de dólar futuro . Ella se presentará hoy por su voluntad y pidió a sus seguidores que no concurran a Comodoro Py para evitar provocaciones. Ante el faltazo de Cristina Kirchner del viernes pasado a la citación del juez Claudio Bonadio para dejar sus huellas digitales, el magistrado volvió a citarla para hoy para cumplir con un trámite de rutina y dijo que si no lo hacía, la llevaría por las fuerzas federales que la custodian. Sin embargo, eso no ocurrirá. Ayer, cerca de las 18, Cristina Kirchner dejó su chalet de El Calafate, acompañada por Diego Carbone, el jefe de la custodia, para dirigirse al aeropuerto internacional Armando Tola, de esta ciudad. Llegó al vuelo sobre la hora y, a diferencia de otros viajes, no embarcó como cualquier pasajero, ingresó por el sector VIP y evitó así fotos de su partida desde El Calafate. Pasajeros del vuelo con destino a Aeroparque confirmaron que viajaban en el asiento 2F. La ex presidenta llegó anoche al aeroparque metropolitano, cerca de las 22.