RESUMEN DE NOTICIAS | 02.12.2016

Ganancias: no hay acuerdo pese a los cambios oficiales (La Nación)

Pese a las modificaciones anunciadas por el oficialismo, no hubo acuerdo ayer en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados en torno a la reforma del impuesto a las ganancias. El principal punto de conflicto es el piso mínimo a partir del cual se debe pagar el tributo: el oficialismo no se movió de su oferta inicial de incrementarlo en un 15% a partir del año próximo, y la oposición, en forma unánime, lo rechazó por insuficiente. «El martes próximo nos vemos en la cancha», desafió el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Luciano Laspina (Pro), al cerrar el debate. Para ese día fue fijada la sesión en la Cámara de Diputados y, ante la falta de acuerdo ayer en la comisión, el final está abierto a lo imprevisible en el recinto. En efecto, el interbloque Cambiemos, si bien consiguió el dictamen con más firmas, está lejos de ganar en el recinto con su propuesta por su condición de minoría. De no acercar posiciones en los próximos días, el oficialismo corre el serio riesgo de que la oposición -que presentó otros cuatro dictámenes- haga causa común y le imponga su criterio. El duelo es protagonizado por dos actores: el oficialismo y el Frente Renovador, de Sergio Massa, que ayer encolumnó detrás de su dictamen al Bloque Justicialista, al socialismo y a GEN. Las diferencias giran en torno a dos cuestiones: una, cuánta gente debería pagar el impuesto.

 

El blanqueo empujó la recaudación a una suba de 40,8% en noviembre (El Cronista)

La recaudación en noviembre avanzó 40,8%, a $ 182.272 millones, gracias al impuesto que la AFIP recaudó por el sinceramiento fiscal, que el mes pasado ascendió a $ 12.903 millones. Sin el efecto de lo recaudado con el blanqueo, que acumula $ 16.374 millones entre agosto y noviembre, los ingresos tributarios crecieron 30,8% el mes pasado, una caída en términos reales del 9%, y siguen sufriendo los efectos de una economía que no crece y de los beneficios impositivos que se lanzaron en el último año. Con el impulso del blanqueo, la recaudación estuvo cerca por primera vez en el año del acumulado de la inflación. «Es lo que llaman los brotes verdes del sinceramiento fiscal», dijo el director de la AFIP, Alberto Abad, a la prensa, para el cual el salto en noviembre de lo recaudado por el blanqueo 78% del total, corresponde a que el sinceramiento toma más velocidad a medida que se acerca el quiebre de la alícuota, el 31 de diciembre. AFIP entiende que lo recaudado por el blanqueo corresponde principalmente al pago del impuesto especial del 10%.

 

El dólar se tomó un respiro en un día en que el real brasileño se desplomó (El Cronista)

El dólar se tomó un respiro después de ganar 35 centavos en las dos últimas ruedas de noviembre en un día en el que la moneda brasileña tuvo una de sus mayores caídas del año, con un retroceso del 2,3%. Al igual que la Argentina, Brasil atraviesa una recesión mayor a la esperada, todavía siente el efecto Trump y tiene a su banco central en retroceso en materia de tasas. El peso ha logrado mantener la ventaja competitiva frente al real que obtuvo a la salida del cepo, con una depreciación del 3,4% en términos reales desde diciembre del año pasado. El real perdió ayer el primer puesto en la carrera de las monedas que más ganaron en lo que va del año, con una caída del 2,3% que lo llevó a 3,46 unidades por dólar. Las devaluaciones de monedas emergentes que siguieron a la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses del mes pasado encontraron a Brasil en medio de una salida de capitales que muestran dudas sobre la estabilidad política del país. Ayer, esa salida se intensificó en medio de un rebrote del escándalo del Lava Jato.

 

Colocaron Letes por u$s1.968 millones (Ámbito Financiero)

El Gobierno colocó ayer u$s1.968 millones en Letras del Tesoro (Letes) a 105 días para seguir financiando al Presupuesto de este año, según informó el Palacio de Hacienda. Así el Tesoro salió a buscar fondos nuevamente al mercado local para obtener dólares de los pequeños y medianos ahorristas, que aprovechan los rendimientos de estos títulos, que se ubican muy por encima de los plazos fijos en dólares. Además, acceden al valor del tipo de cambio mayorista (pueden suscribir tanto en pesos como en dólares). En lo que va del año, el Gobierno ya colocó u$s6.675 millones en estos instrumentos. La Secretaría de Finanzas, que lidera Luis Caputo, informó que vía la licitación de la Letra a 105 días se adjudicó unos u$s1.268 millones a una tasa del 3% anual, en un marco en el que las ofertas alcanzaron los u$s3.342.

 

La inflación del año cerraría en 40% (La Nación)

Luego del 2,4% de inflación que el Indec informó en octubre, los precios habrían acumulado en noviembre un incremento de alrededor de 1,8%. Así lo reflejan las estimaciones de las consultoras privadas, que además proyectan una inflación para todo el año del 40 por ciento. De acuerdo con Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva del Estudio Bein, el mes pasado hubo un alza de precios de entre 1,8 y 1,9 por ciento. «Influyeron algún remanente de la suba del gas y los incrementos en el subte, el taxi y los cigarrillos», precisó la economista, que detalló que el rubro alimentos registró un alza del 1,9%. Para Dal Poggetto, la evolución del dólar será el principal factor que influirá en la inflación de diciembre. «Juega el corrimiento del tipo de cambio porque no hay demasiados aumentos puntuales y es difícil que se concreten los aumentos en las tarifas eléctricas», indicó Dal Poggetto, que agregó que la suba del dólar en las últimas semanas, si se mantiene la cotización actual, «no debería generar mayores presiones inflacionarias a las que ya existían». «Hubo un movimiento de más del 3% en el tipo de cambio y diciembre generalmente es un mes más alto, pero el dólar a $ 16 ya lo tuvimos en febrero. Si bien después de ahí empezó a bajar y se mantuvo entre $ 14 y $ 15, ese salto de febrero generó remarcaciones en muchos rubros que nunca retrocedieron, al menos en el precio de lista», explicó Dal Poggetto.

 

Se confirmó la suspensión de Venezuela del Mercosur (La Nación)

El gobierno de Venezuela que lidera Nicolás Maduro quedó anoche suspendido del Mercosur ya que no aprobó las 112 resoluciones y casi 300 parámetros que son requeridos para integrar el bloque regional. Tanto las cancillerías de Brasil como las de la Argentina y Paraguay confirmaron la suspensión de Venezuela del Mercosur. Así, Caracas ya no tendrá voz ni voto en el bloque regional. La presidencia colegiada del Mercosur hizo lugar al ultimátum que se le había dado a Maduro para ajustarse a la normativa del bloque para evitar su suspensión desde el 1° de diciembre. Existe ahora la posibilidad de que el Mercosur le otorgue una nueva prórroga a Caracas para amoldar sus leyes a la normativa del Mercosur con el fin de no expulsar definitivamente a Venezuela del bloque.

 

Lanzan un plan de ahorro para acotar los cortes de electricidad (La Nación)

Rarezas del consumo energético, las temperaturas, los acondicionadores de aire modernos y la fiebre porteña fin de año. Sobre la base de un cálculo impreciso, el Gobierno llegó a una certeza: si lograra convencer a todos los ciudadanos acalorados de utilizar el split en 24° en lugar de 20° se reduciría sustancialmente la cantidad de cortes de luz que se esperan para los próximos días. Así lo explicó ayer en conferencia de prensa la subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética, Andrea Heins. «Si todos ponemos el aire acondicionado a esa temperatura en un día de calor se pueden ahorrar 850 MW de potencia. Esto es más que la potencia de Atucha II, de 745 MW», sostuvo la funcionaria. Esa cantidad de energía representa el consumo de unos 211.000 hogares, por lo que una eventual disminución de la demanda haría que más familias tengan luz en las épocas críticas (el año pasado, por ejemplo, se aplicaron cortes programados de electricidad debido a que el consumo superó en algunas ocasiones la oferta disponible, incluida la importación).